jueves, 7 de marzo de 2013

ÉSTOS SON LO DEPORTES MÁS RAROS DEL MUNDO

Las canastas no son sólo baloncesto
El korfball es un deporte de origen holandés que tiene más de un siglo de vida y que entró en el programa olímpico en los Juegos de 1920 y 1928. Juegan equipos mixtos de cuatro hombres y cuatro mujeres, que se emparejan por sexos. El balón es parecido al del fútbol y tiene cierta implantación en España, con varios clubes.

 
Volar para patear por encima de la red
Dos de los deportes más espectaculares del mundo son el sepak takraw y el jianzi. El primero es, definiéndolo con mucha ligereza, una especie de voleibol que se juega con los pies. Muy popular en Extremo Oriente (en Tailandia, Camboya o Indonesia), es extraordinariamente plástico. Parecido es el jianzi (en los países angloparlantes se le llama shuttlecock), sólo que se juega con una especie de volante, al estilo del de bádminton.




Los deportes tradicionales darían para una enciclopedia. No existe un listado definitivo de cuántos deportes existen porque sería imposible de cuantificar la cantidad de juegos que cada país ha inventado.









miércoles, 27 de febrero de 2013

HOCKEY


El Hockey es un deporte que se juega sobre césped natural o sintético con agua o arena.Se juega con un stick(palo de hockey),el cual posee una cara curva y otra plana,solo se usa la segunda.
Para la 1º(Hockey femenino y masculino),en cancha solo debe haber 11 jugaadores,con un máximo de 16 jugadores en la planilla del partido.El mínimo de jugadores en cancha es de 7.El partido consta con 2 tiempos de 35 minutos con 5 minutos de descanso.
La cancha consta con laterales (largo) de 91,40 metros y lineas de fondo (ancho) de 55 metros.Tiene una linea central a través del campo,líneas de 25 yardas (22,90m)y marcas en las líneas de fondo a 4,55m. y 9,14m. del lado derecho e izquierdo del arco.Hay un punto de penal que se encuentra a 6,40m. de la línea de fondo.Consta con dos áreas,dos semicírculos de 14,63m.

viernes, 22 de febrero de 2013

DEPORTES. WATERPOLO.

El waterpolo o polo acuático es un deporte que se practica en una piscina, en la cual se enfrentan dos equipos. El objetivo del juego es marcar el mayor número de goles en la portería del equipo contrario durante el tiempo que dura el partido.
Existen indicios de que este deporte nació en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX. En sus orígenes se lo denominó de muy diferentes formas tales como football in the water o aquatic polo.



   Reglas
  • Ningún jugador, a excepción del portero, puede coger la pelota con dos manos en ninguna parte del campo. En el caso que esto se produzca, se pitará falta en contra.

  • Un jugador puede marcar gol con cualquier parte del cuerpo exceptuando el puño cerrado. En este caso el jugador sería expulsado. Sólo se le permite usar el puño cerrado al portero, siempre y cuando sea para defender su portería.

  • Hasta que el jugador no suelte la pelota de la mano (cuando el jugador sea hundido por el contrario), el árbitro no pitará falta.

  • Si un jugador impide el movimiento del jugador contrario, este será expulsado.

  • Un jugador puede acumular dos expulsiones; la tercera es definitiva.

  • Cuando un equipo se queda con un jugador de menos, tienen que pasar veinte segundos o que el equipo (el suyo) recupere la pelota para que éste jugador o, en su defecto, el jugador de refresco pueda ingresar en el campo de juego.

  • Si se hunde la pelota o un jugador rival te la hunde se pitará falta en contra.

  • Se prohíbe salpicar agua a los ojos de un jugador. Si este hecho se realiza, se pitará expulsión.

  • Cada entrenador puede solicitar dos tiempos muertos en todo el partido, cada uno de ellos, de un minuto de duración.

  • Puedes robar el balón, sin agarrar al jugador contrario, si no te expulsaran.

  • La falta deberá de ser sacada inmediatamente, pasando a un compañero o elevando el balón al aire siempre que se separe de la palma de la mano.

  • Puedes pasar las veces que quieras a tus compañeros, hasta que se agoten los 30 segundos que tendrás que lanzar el balón a portería.

  • Se marcará un gol cuando la pelota pase enteramente la línea de gol entre los postes debajo el travesaño de la portería.

  • Equipos de 15 jugadores como máximo, podrán ser mixtos, con un mínimo obligatorio de seis jugadores y el portero.

  • La duración del partido será de cuatro partes de 8 minutos cada una, a tiempo reglamentario.

  • Cada equipo jugará con gorros de distinto color (casi siempre azul y blanco), el local elige color, siendo rojo para los porteros.

  • Los jugadores no pueden saltar con las dos manos a la vez, (sin incluir al portero) en su defecto se pitará penalti si el jugador se encuentra dentro de 5 metros. Si se encuentra fuera del área de 5 metros será falta en contra.








                               

jueves, 21 de febrero de 2013

LA ALIMENTACIÓN Y EL DEPORTE

1No es ningún secreto que una de las claves de la salud está en el deporte. Una buena forma física no sólo contribuye a tener un mejor aspecto, sino que nos ayuda a llevar una vida más saludable equilibrada. Ya lo decían los antiguos griegos: mens sana in corpore sano. El deporte nos permite mantenernos activos y en forma, además de generar endorfinas, la hormona de la felicidad. Sin embargo, cualquier actividad física debe corresponderse con una alimentación adecuada que permita a nuestro organismo recuperar toda su energía.

Para conseguirlo, debemos proveernos de la suficiente cantidad de hidratos de carbonoproteínas grasas, que constituyen la 'gasolina' de nuestros motores. Pero tampoco podemos olvidarnos de las vitaminas y los minerales, esenciales para que los 'engranajes' funcionen y esa 'gasolina' se aproveche adecuadamente.

Para hacernos una idea, las necesidades energéticas normales están en torno a las 2.500-3.000 kilocalorías diarias. A esa cifra, habría que añadir un extra en el caso de las personas que hacen deporte regularmente. Por lo general, y siempre dependiendo de la actividad realizada, un deportista necesita 3.500-4.000 kilocalorías. Los trabajos aeróbicos (nadar, correr... aquellos en los que se pone a prueba la resistencia) son los que más energía consumen (hasta 20 kilocalorías por kilo a la hora).

Algunas normas básicas

Antes de ordenar nuestra dieta en virtud del deporte, debemos asegurarnos de que tenemos los hábitos correctos. Pautas imprescindibles que son válidas para todo el mundo (haga ejercicio o no), como tener una2alimentación equilibrada con ingestas regulares y horarios fijos, se vuelven especialmente importantes en el caso de atletas y deportistas. A esas directrices generales habría que añadir otras específicas como la continua hidratación, la correcta masticación y respetar tres horas de descanso entre el consumo de alimentos y la actividad física.

Asimismo, dependiendo del tipo de ejercicio son adecuados unos nutrientes u otros. Por ejemplo, el trabajo aeróbico (ejercicios de larga duración y baja intensidad) tira de los lípidos (o grasas, que encontramos en aceites, frutos secos, lácteos, carnes, pescado azul); el anaeróbico (corta duración y gran intensidad) nos pide glúcidos (o carbohidratos: cereales, pasta, patatas, frutas) y la musculación exige proteínas (carnes, huevos, pescado). No obstante, las grasas siempre se deben consumir moderadamente.

Distribución de las comidas

3Para la alimentación cotidiana se recomienda hacer cinco ingestas: desayuno, comida y cena, más almuerzo y merienda. Para desayunar, consumiremos entre 800 y 1.000 kilocalorías, principalmente de hidratos de carbono, siempre y cuando la competición sea por la tarde. La comida será ligera (habremos almorzado tres horas antes) e incluirá entre 800 y 1.200 kilocalorías.

Por su parte, la merienda también será liviana, mientras que la cena ha de ser contundente. Por la noche el organismo ha de recuperarse de las sesiones de entrenamiento y ejercicio, por tanto, la cena tendrá entre 1.200 y 1.800 kilocalorías, con una buena provisión de agua y minerales.

El día de la competición

No podemos olvidar que esta jornada tiene ciertas pautas dietéticas especiales. Por ejemplo, es conveniente aligerar los desayunos. Tendremos que disponer de una pequeña proporción de comida (agua, unas pocas galletas o zumos, por ejemplo) por si tuviéramos que esperar un tiempo prolongado antes de comenzar la prueba o el partido.
4
Durante el trabajo físico, conviene hidratarse y reponer las sales minerales y azúcares perdidos. Para ello, tomaremos bebidas alcalinas, zumos o, en caso de alargarse mucho la competición, una barra de cereales o un plátano. La ingesta de líquido o sólido siempre será en pequeñas dosis y repetidas. No conviene llenar en exceso el estómago de agua, ya que podría ser perjudicial para el rendimiento.
Justo después de la prueba es esencial rehidratarse, evitando al organismo el consumo de calorías por procesos digestivos. Una vez que el cuerpo se ha recuperado, se puede cenar, pero siempre de un modo ligero, haciendo buen acopio de agua, minerales, vitaminas del grupo B e hidratos de absorción simple. Después de unas horas se podrán introducir las proteínas e incrementar el aporte calórico.

Mandamientos del deportista

Una persona que practica ejercicio a diario y que somete a su cuerpo a una actividad física intensa, tiene que corregir ciertos errores que suelen cometerse en la dieta habitual y seguir unas normas a rajatabla que favorezcan su salud y le permitan rendir más en las competiciones. Aquí resumimos algunas recomendaciones imprescindibles:
5
  Es un error abusar de los alimentos dietéticos. Una dieta poco equilibrada debe corregirse desde la base.

  Fomentar una alimentación variada, rica en carnes, pescado, huevos, legumbres, verduras, frutas, pan integral, cereales y lácteos.

  Evitar el exceso de grasa y colesterol. Cocinar al horno, a la plancha o a la brasa. Optar por carnes magras, pescados y legumbres como fuente de proteínas.

  Procurarse gran cantidad de fécula fibra en las comidas.

  No abusar de las proteínas. 

  Beber alcohol moderadamente.

  No abusar del azúcar ni de la sal. Es importante disfrutar del auténtico sabor de los alimentos.

  Comer despacio y en pequeñas cantidades. Comer hasta quedar saciado y nunca más de lo que pide el organismo.

MOMENTOS EN LA HISTORIA DEL DEPORTE "TRATA DE ARRANCARLO"

23 de Noviembre de 1993, ha finalizado la primera etapa del Rally de Inglaterra, el último del mundial, dos pilotos se estan jugando el título. Carlos Sainz y Tommy Makkinen, en esta primera etapa del rally Tommy Makkinen tiene un accidente y al cabo de dos tramos tiene que abandonar debido a dicho accidente. A Sainz le vale ser 4º para lograr su tercer título mundial, al finalizar la 1ª etapa es 2º detras de Colin McRae. Tras una dura segunda etapa Sainz conserva la 4ª posicion que le daría el título mundial aventajando al 5º clasificado en más de un minuto. Siete tramos le separan de la victoria mundialista. Después de los seis primeros tramos Sainz seguía cuarto, a un mundo del quinto, solo tenía que llegar a la meta en un tiempo prudencial para ser campeón del mundo. Cuando quedan 3 tramos ven a Allister McRae a un lado de la carretera por lo que ascienden al 3er puesto, solo Kankunnen y Burns están por delante, el 5º puesto que les dejaria fuera del mundial está a un mundo, reducen la velocidad y solo tienen que terminar los tres tramos que quedan para ser campeones del mundo cuando quedan 700 metros en el Toyota Corolla de Sainz y Moya sucede algo raro y a 500 metros para el final del último tramo se para. Ambos se bajan del coche con un extintor, levantan el capo y rocian su contenido entonces Luis Moya pronunciara unas palabras que se quedaran grabadas en nuestros oidos durante toda la vida. "trata de arrancarlo, trata de arrancarlo Carlos, trata de arrancarlo, trata de arrancarlo POR DIOS". Sainz lo hace pero el coche no responde, no podía responder, un biela se había salido por un costado del motor. Luis Moya estampa el casco contra la luna trasera del Toyota Corolla por culpa de la impotencia. Estaba tan cerca, a tan solo 500 metros. El título mundial se escapaba y se iba para finlandia, para Tommy Makkinen que se entera del abandono de Sainz en el Hotel cuando se disponia a salir hacia el aeropuerto sin dar crédito. Posiblemente el momento más     dramatico y de mala suerte en el mundo del deporte.




 EL TOUR DE FRANCIA


El Tour de FranciaTour de France es una competición ciclista por etapas disputada a lo largo de la geografía francesa y otros países de su entorno durante tres semanas en el mes de julio.
El Tour de Francia de 1903 fue la primera competición ciclista por etapas de la historia. Anteriormente se habían realizado competiciones que cubrían enormes distancias, como el recorrido Paris–Brest–Paris de 1.200 km en 1891 o Burdeos-París de 576 km también en 1891. Sin embargo, fue el periodista francés Géo Lefèvre quién desarrolló la idea de crear una competición por etapas que transcurriera por parte del territorio francés. Lefèvre propuso al director del periódico deportivo l'Auto, Henri Desgrange , crear una competición ciclista para promocionar el diario. Así, el 19 de julio de 1903 el primer Tour de Francia comenzó en Montgeron, cerca de París, donde tomaron la salida 60 ciclistas que cubrieron la etapa inaugural de 467 km hasta Lyon. El recorrido constaba de seis etapas en un total de 2.428 km. El francés Maurice Garin fue el vencedor del primer Tour de la historia, completando la prueba a una velocidad de 25 km/h.
El número de etapas se incrementó gradualmente a once (1905), quince (1910), dieciocho (1925) y, finalmente, a veinticuatro etapas (1931). La longitud total del Tour continuó aumentando hasta los 5500 kilómetros. Ya en las primeras ediciones el Tour pasó por otros países vecinos de Francia. Así, desde 1905 se empezaron a disputar etapas en Alemania, y en 1906 transcurrió por primera vez por España e Italia. Con el tiempo, se fueron incluyendo etapas de manera regular en todos los vecinos actuales de Francia como Suiza (primera vez en 1913), Bélgica (desde 1947), Luxemburgo (1947), Mónaco (1952) y Andorra (1964). También se han disputado etapas en países no fronterizos con Francia tales como los Países Bajos, Gran Bretaña e Irlanda. En 1933 se introdujo la distinción al mejor escalador y se otorgaron bonificaciones a los ciclistas que alcanzasen los puertos en primer lugar.

viernes, 8 de febrero de 2013

NATACIÓN SINCRONIZADA. GEMMA MENGUAL.


La natación sincronizada es una disciplina que combina natacióngimnasia y danza, consistente en nadadores (tanto solos, como parejas, o equipos) que realizan en el agua una rutina de movimientos elaborados, al ritmo de la música.
La sincro demanda grandes habilidades acuáticas, y requiere de resistencia física y flexibilidad, gracilidad, arte y precisión en el tiempo, así como un excepcional control de la apnea bajo el agua.
Las nadadoras de natación sincronizada no tocan el fondo de la piscina durante las rutinas (en caso de que lo hicieran serían penalizadas en la puntuación final). Los saltos son a pulso.                                                               Los jueces puntúan la calidad técnica, la gracia, delicadeza, la creación artística en sincronización con la música de ambos ejercicios con un máximo de 10 puntos.


Gemma Mengual Civil                                                                                                                               Es una ex nadadora de sincronizada española y está considerada una de las mejores nadadoras españolas de todos los tiempos.
Gemma Mengual conoció la natación sincronizada a los ocho años.En 1994 fue subcampeona juvenil de Europa. 
Posee las cualidades típicas de las velocistas: Explosividad y potencia en sus brazos y piernas, es muy ágil y flexible en el agua, y muy expresiva en sus coreografias.

El 16 de febrero de 2012 y quedando escasos meses para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la nadadora anunció su retirada de la competición, "Me retiro porque ya he dado todo lo que podía dar a este deporte".
En los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 quedó octava en dúo. En los de Atenas de 2004, logró con el equipo español la cuarta plaza en el modalidad de equipos. En la modalidad de dúo acabó en idéntica posición.
Gracias a los resultados obtenidos en el Campeonato Europeo de Natación de 2008, Gemma Mengual es la única nadadora del mundo que ha conseguido cuatro medallas de oro en unos campeonatos europeos.

jueves, 24 de enero de 2013

DOPING


Según el Código Mundial Antidopaje de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA o, en inglés, WADA), se habla de dopaje cuando se produce una o varias de estas situaciones:
    1) Cuando se detecta la presencia de una sustancia prohibida o de los metabolitos o de los marcadores de esa sustancia en el cuerpo de un deportista. En algunas sustancias está permitida la presencia de una determinada sustancia en el organismo, pero solamente hasta un límite máximo de concentración en la orina, sangre o aire espirado.
    2) Cuando se usa o se intenta  usar una sustancia prohibida o un método prohibido.
    3) Cuando un deportista se niega injustificadamente a someterse a un control de dopaje o no acude a someterse a un control de dopaje después de habérsele notificado.
    4) Cuando no da información o da una información errónea sobre el lugar en el que se encuentra en cada momento. Si al deportista se le detecta 3 veces en un plazo de 18 meses que no ha dado la información correcta o que no se encontraba en el lugar en el que debía encontrarse cuando un agente de dopaje fue a hacerle un control de dopaje por sorpresa, será sancionado por dopaje. 
    5) Si hace trampas, o intenta hacer trampas, cuando está siendo sometido al control de dopaje.
    6) Si el deportista o el personal de apoyo al deportista se halla en posesión, o administra, o trafica con cualquier sustancia prohibida o método prohibido, a no ser que el deportista tenga una autorización expresa para utilizarlo por parte de la autoridad de control de dopaje correspondiente.
    7) Cuando se administra o se intenta administrar una sustancia o un método prohibido a un deportista o cuando se asiste, incita, contribuye, instiga, encubre o se intenta, en definitiva, que el deportista se dope.
    8) Si se detectan anomalías en el pasaporte biológico (análisis periódicos de sangre del deportista para detectar variaciones anómalas de algunas variables sanguíneas que pueden ser explicadas por la toma de productos prohibidos). Si tras detectarse grandes anomalías en el análisis de sangre realizado, basadas en las variables sanguíneas relacionadas con el metabolismo de los glóbulos rojos, y  tras oir al deportista y realizar análisis complementarios, el panel de expertos concluye de manera unánime que no hay explicación razonable alguna para explicar las anomalías detectadas en el control sanguíneo que no sea otra que la toma de una sustancia o método prohibido, se podrá sancionar al deportista.

El caso mas cercano de dopaje:

2012 (agosto): La Agencia Antidopaje Estadounidense (USADA) suspende de por vida a Lance Armstrong y le priva de sus siete victorias en el Tour de Francia (1999-2005). La UCI decide el 22 de octubre confirmar esta sanción y extenderla al resto del mundo, por lo que el norteamericano pierde definitivamente sus siete victorias en el Tour.

domingo, 20 de enero de 2013

Educar con el deporte


El público suele tener a veces una  visión un tanto previas del deporte, considerándolo un fenómeno asociado a diversas nociones como “juegos”, “competiciones”, “rivalidades entre equipos”, “enfrentamientos entre adversarios”, “dopaje”, “victorias a toda costa” y “comercialización”. El deporte está adquiriendo una importancia cada vez mayor en nuestras sociedades y en su desarrollo, convirtiéndose en un fenómeno sociocultural que trasciende el ámbito estricto de las instalaciones deportivas, los estadios y los demás lugares en que se practica. De hecho, el auge espectacular que ha cobrado el deporte gracias a los medios de comunicación de masa, la popularidad que ha alcanzado, y su consiguiente capacidad para  atraer a aficionados de muy diverso tipo, hacen inevitable que se tenga cada vez más en cuenta su función educativa.

El deporte desempeña el importante papel que este tipo de educación puede desempeñar, no sólo en el desarrollo cognitivo y físico de los niños y los jóvenes, sino también en el enriquecimiento de la vida de los adultos en el contexto de la educación a lo largo de toda la vida. La educación es un factor esencial del desarrollo y el progreso, y la educación física y el deporte forman parte integrante de la enseñanza de calidad.


En efecto, tanto la educación física como el deporte contribuyen a desarrollar las aptitudes “genéricas” y el potencial cognitivo y físico del niño, proporcionándole así las bases necesarias para su plena realización como persona y su bienestar. Los sistemas educativos son elementos básicos de la construcción del bienestar físico y mental del individuo, al que alude la antigua máxima latina “mens sana in corpore sano” [Una mente sana en un cuerpo sano]


Otro aspecto educativo, tan importante como la contribución al bienestar físico y mental, es el relativo a los valores que transmite e inculca el deporte, por ejemplo:  
• el respeto de las normas; 
• la negativa a admitir las trampas para conseguir la victoria a toda costa;  
• el respeto del vencedor por el vencido y 
reconocimiento por parte este último de que el primero fue el mejor. Estos principios cívicos y democráticos elementales forjan los valores que permiten a la personas vivir juntas en la diversidad, respetando las diferencias. 



domingo, 13 de enero de 2013

 EL BÉISBOL


    El béisbol, también llamado pelota base, es un deporte de conjunto jugado entre dos equipos de 9 jugadores cada uno. Es considerado uno de los deportes más populares en Estados Unidos, Japón, Canadá, Corea del Sur,Taiwan,Cuba, Australia,México,Nicaragua... ect.
Se juega en un extenso campo cubierto completamente por césped natural o artificial, con excepción de la zona llamada línea del corredor, donde los jugadores de la ofensiva corren para alcanzar las bases (ubicadas en los vértices del área) y anotar, así como el área del lanzador. 
       El objetivo del juego es golpear una pelota con un bate desplazándola a través del campo y correr por el campo interno de tierra  buscando alcanzar la mayor cantidad de bases posibles hasta dar la vuelta a la base desde donde se bateó y lograr anotar el tanto conocido como carrera, mientras los jugadores defensivos buscan la pelota bateada para eliminar al jugador que bateó la pelota o a otros corredores, antes que éstos lleguen primero a alguna de las bases o consigan anotar la carrera.
      El equipo que anote más carreras al cabo de los nueve episodios, llamados entradas que dura el encuentro, es el que resulta ganador. Si al término de los nueve entradas regulares persiste un marcador igualado en carreras, el encuentro se extiende cuanto sea necesario para que haya un ganador, según las reglas básicas del juego no existe el empate, permitido sólo en ligas infantiles para limitar el desgaste de los jugadores.